Enfermeras Para el Mundo forma a 55 enfermeros y enfermeras del interior de Mauritania en Prevención y Tratamiento de Enfermedades Prevalentes
Alrededor de 100.000 personas se beneficiarán de una mejora en la atención de las enfermedades prevalentes en Mauritania.
Se ha realizado un gran esfuerzo de mejora de las competencias de los profesionales de la sanidad pública de tres regiones desfavorecidas del interior del país (Assaba, Gorgol y Guidimakha).
Los centros y puestos de salud de la red pública podrán contar con un equipo de profesionales sanitarios mejor formados y motivados.
Desde Junio 2014 Enfermeras Para
el Mundo trabaja junto con el Ministerio de Salud de Mauritania en la ejecución
de un proyecto que tiene como objetivo
reducir la mortalidad materna e infantil, una de las metas prioritarias
del país en materia de salud. Mauritania
sufre una de las más altas tasas de mortalidad materna de la zona
(550/100.000) y superior a la media del África Subsahariana.
La intervención, que cuenta con el
apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), se lleva a cabo en tres extensas regiones del sur de Mauritania que padecen altos índices
de pobreza y donde viven aproximadamente 950.000 personas: La Assaba, Gorgol,
Guidimakha.
Uno de los grandes factores de
riesgo durante el embarazo y la primera infancia son las enfermedades
prevalentes. Un ejemplo de la realidad que se vive en esas zonas, es el hecho
de que el 22% de los menores mauritanos de 0-5 años fallecen por diarrea, o que
el 22,5% de la población padece hipertensión arterial. El perfil epidemiológico
de Mauritania está todavía marcado por la predominancia de enfermedades
infecciosas y parasitarias, pero también
por otras no transmisibles como
las cardiovasculares y la diabetes, que han aumentado en los últimos años.
Mejorando la formación del
personal sanitario en higiene y prevención de enfermedades como el Paludismo, Tuberculosis, VIH-SIDA,
Hipertensión Arterial y Diabetes, etc.
se pretende aumentar la calidad de la atención y reducir la incidencia y
la gravedad de dichas dolencias,
especialmente en las mujeres gestantes y menores de 5 años, pero también
en la población en general que puede ser susceptible de sufrir dichas
patologías.
Se han llevado a cabo dos
formaciones, una en la Escuela de Salud Pública de Kiffa y otra en la de
Selibaby, que empezaron a finales de mayo y terminaron recientemente. Ambas se
impartieron en francés y árabe para facilitar el aprendizaje de las 55 alumnas
y alumnos que han participado. El manual de base teórico ha sido la 2ª edición
de la Guía Clínica y Terapéutica 2013, actualizado y editado por FSS-EPM,
también en francés y en árabe. La metodología utilizada ha sido muy
participativa, posibilitando el trabajo de grupo y el intercambio de
experiencias.
Las formaciones han ido
específicamente dirigidas a enfermeras y enfermeros Jefe de Puestos de Salud
aislados donde, debido a la escasez de médicos, el personal enfermero se ve
obligado a realizar funciones sanitarias que sobrepasan los conocimientos
adquiridos durante su formación inicial. Esta formación les permitirá paliar
las carencias en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mencionadas
anteriormente.