Óscar Sáez de Bergia es el vicepresidente del Grupo Softland,
empresa dedicada al desarrollo y la comercialización de soluciones de
software de gestión empresarial tipo ERP (Planificación de Recursos
Empresariales). Consciente de la relevancia que los temas de RSE tienen
en Latinoamérica, Sáez de Bergia tiene puesta toda su atención en
realizar una acción social adecuada en aquellos países de este
continente donde Softland opera. Por otra parte, en lo que al terreno
personal se refiere, simplemente espera poder “vivir inténsamente cada
momento y disfrutar de los míos con salud”.
¿Cuando comenzó a realizarse la acción social en el Grupo Softland y de qué manera se empezó a poner en marcha?
Cada una de las filiales del Grupo desarrolla de forma independiente
las acciones locales de RSE, que a su vez, se dividen en diferentes
campos. Así, llevamos adelante desde iniciativas medioambientales, tales
como el reciclaje de materiales, hasta actividades de desarrollo
social. Por poner un ejemplo, realizamos algunas aportaciones
relacionadas con software a diversas fundaciones y ONG como a la Cruz Roja, entre otras.
En el 2008, Softland se incorporó al Pacto Mundial de las Naciones Unidas,
un acuerdo mediante el cual la organización definió sus diez
principios, que están basados en los derechos humanos, laborales,
medioambientales y de lucha contra la corrupción, y en los que la
compañía centra sus acciones sociales desde entonces.
Pertenecer al Pacto Mundial de las Naciones Unidas supone, sin lugar a
dudas, ir permeando sus principios en la empresa. Nos hemos comprometido
a incluirlos en la cultura y en las operaciones del día a día de
nuestra compañía y colaborar de forma activa para que cada una de las
filiales del Grupo Softland posea programas de RSE.
Como compañía, cada día somos más conscientes del impacto que tiene
nuestra actividad en materia de Derechos Humanos, normas laborales,
medio ambiente y lucha contra la corrupción. Por ello, ponemos mucho
énfasis en valores como el trabajo honesto, ético e íntegro y tenemos
definidas políticas concretas en estos temas.
En torno al ámbito del medio ambiente, apoyamos el desarrollo
sostenible y estamos seriamente comprometidos con todo lo relacionado
con este tema. Creemos que tanto las personas, como las organizaciones,
los gobiernos y las instituciones, debemos velar para dejar como
herencia un mundo mejor para todos.
¿En qué está basada la Responsabilidad Social Empresarial de su compañía?
Actualmente, estamos centrados en el desarrollo de los diez principios
del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, y los aplicamos en diversas
acciones. Por ejemplo, desde la perspectiva de satisfacción de clientes,
con indicadores como el NPS (Net Promoter Score) y los relativos a la
gestión de calidad. Asimismo, realizamos donaciones de licencias de
software, entregamos materiales a ONG, y sacamos adelante diversas
campañas de sensibilización relacionadas con el ahorro energético o el
reciclaje.
¿A qué grupos se dirige la acción social de su compañía?
Hasta ahora, nos hemos dirigido a realizar acciones concretas con
colaboradores, la comunidad y el medio ambiente. Ahora, queremos
centrarnos en sacar adelante proyectos creados por personas
emprendedoras.
¿Está implicada la Dirección de Softland en la acción social?
Así es. Bajo la Dirección Corporativa, todos y cada uno de los
directores generales y de marketing de nuestras filiales están
directamente involucrados en las acciones de RSE.
Para 2012, ¿en qué proyecto de RSE tienen puesta toda la atención?
En el proyecto “Emprendedores Softland 2012”. Se trata de una
convocatoria pública en la que invitamos a participar a emprendedores
que quieran comenzar alguna actividad económica. El proyecto o empresa
ganadora, en cada uno de los países en los que operamos, recibirá
gratuitamente las licencias para trabajar con nuestro software así como
la formación necesaria para el uso del sistema. Durante este año,
queremos implantar el proyecto en Argentina, Colombia, Chile y Costa
Rica, para posteriomente irlo extendiendo progresivamente al resto de
países donde tenemos presencia.
Por otra parte, estamos buscando otras compañías que quieran
incorporarse con nosotros a “Emprendedores Softland 2012”. Empresas que
puedan aportar los recursos necesarios para que los participantes en el
programa puedan poner en marcha sus ideas, tales como entidades
financieras, compañías de telefonía, de hardware...
¿Es necesario que la gente conozca la acción social de una empresa?
Sí. La comunicación, tanto interna como externa, es un aspecto
especialmente relevante en la acción social. No obstante, para que sea
efectiva, ante todo, debe ser parte de la cultura de la empresa.
¿Qué beneficio le reporta ser miembro de Fundación SERES y qué aporta Softland al proyecto de la fundación?
La Fundación SERES,
con su experiencia en temas sociales, nos ha ayudado en el diagnóstico
del estatus de nuestras acciones de RSE, así como para orientarnos en
propuestas concretas.
Por nuestra parte, esperamos que el desarrollo de las acciones que
llevamos a cabo sirva como fondo de conocimiento para la Fundación.