Javier Legaz es director de Planificación y Desarrollo de Schindler.
Es una persona honesta y comprometida en todas las facetas de su vida.
Como profesional, acude cada día a trabajar con ilusión para sacar
adelante proyectos de acción social, y como padre de familia, espera
trasmitir a sus hijos los valores y las herramientas que les ayuden a
hacer un mundo mejor.
¿Cuándo y cómo comenzó a desarrollarse la acción social en Schindler?
En Schindler nos hemos preocupado siempre por los temas sociales y
medioambientales y, por ello, hemos ido realizando diferentes
colaboraciones, tanto con asociaciones locales como a nivel nacional.
Por ejemplo, participamos en el programa “Constructores de futuro”, con
la organización Aldeas Infantiles,
en favor de los niños más necesitados. Asimismo, realizamos un continuo
trabajo que nos ha hecho merecedores de la certificación de gestión
ambiental ISO 9001 desde el año 1994 e ISO 14001 desde el 2007.
¿Cómo podría definirse la Responsabilidad Social Empresarial de su empresa?
Desde hace años trabajamos porque la RSE se convierta en un eje
estratégico de la compañía, haciendo de Schindler un negocio rentable
que tiene en cuenta todos los efectos ambientales, sociales y económicos
que genera en la sociedad.
¿Qué colectivos se benefician de la acción social de su compañía?
Hasta el momento, el colectivo con el que más hemos trabajado ha sido
con la infancia, reflejado en nuestra estrecha colaboración con Aldeas
Infantiles; pero también tenemos proyectos en curso con personas con
discapacidad y en concreto, con la Fundación Prodis, que es una institución que trabaja por la integración de niños y jóvenes con discapacidad intelectual.
¿Está implicada la Dirección de Schindler en la acción social? ¿De qué manera?
La Dirección de Schindler es el mayor impulsor y eje vertebrador de las
acciones de responsabilidad social para apoyar la recogida de
necesidades en materia de RSE. Por ejemplo, promocionó una encuesta
anónima, a principios de 2011, en la que todos los empleados pudieron
dar su opinión respecto a cuáles consideraban las áreas de acción de RSE
prioritarias, es decir, aquéllas en las que la empresa debería invertir
sus esfuerzos. Los resultados de la encuesta fueron: infancia, en
primer lugar; personas con discapacidad intelectual, en segundo y, en
tercer lugar, medio ambiente.
¿Qué proyectos de RSE están desarrollando actualmente?
Además de nuestras acciones habituales, Schindler está colaborando con la Fundación SERES,
impulsando y participando de sus actuaciones. Actualmente, nos estamos
involucrando en su proyecto de “Medición de Valor de la RSE en España”,
destinado a medir la rentabilidad social en acciones de RSE.
Han sacado la convocatoria para los Premios Schindler 2012, cuyo tema
central es el “acceso para todos”, ¿en qué consiste este certamen?
Este certamen fue inaugurado en 2004 y se ha constituido como el Premio
Europeo de Arquitectura de Schindler. Es una competición bianual que
pretende cambiar la forma en la que los jóvenes arquitectos se acercan a
su trabajo, desafiándoles a ver más allá de la luz, la forma y los
materiales para centrarse en las personas que habitarán en sus futuros
diseños. El objetivo es concienciar sobre la necesidad de facilitar la
movilidad a todas las personas, con independencia de su edad, estado o
capacidades físicas.
En 2012 se celebra la quinta edición donde el reto para los futuros
arquitectos –jóvenes que cursen el último año de la licenciatura o un
máster en una universidad o escuela europea– será mejorar la
accesibilidad de una de las ciudades suizas con más encanto: Berna. En
su anterior edición, 2010, se inscribieron 1.394 trabajos procedentes de
180 escuelas de 34 países europeos.
¿De qué manera trabaja su empresa para eliminar las barreras
arquitectónicas y concienciar de la importancia de la accesibilidad?
Respecto a la eliminación de barreras y la accesibiidad, nos
focalizamos en ellas como una prioridad porque es el alma de nuestro
negocio y porque uno de los valores fundamentales de Schindler es la
orientación al cliente.
De esta forma, la compañía se ha especializado, no solamente en la
instalación de equipos de transporte vertical en nuevas construcciones,
sino también en la incorporación de ascensores y escaleras mecánicas en
edificios donde antes no existían, especialmente en lugares donde
confluyen diferentes tipos de clientes, como pueden ser los hospitales,
los aeropuertos o los centros comerciales.
¿Es necesario que la gente conozca la acción social de una empresa?
Sí, es muy necesario. Somos conscientes de que las actuaciones
empresariales son muy importantes para la transformación y mejora de la
realidad social, y es necesario que las personas conozcan qué hacen las
compañías para mejorar la sociedad y el planeta en el que vivimos. Por
ello, las acciones de comunicación vinculadas a RSE son también de suma
importancia para hacer llegar este mensaje tanto a los propios empleados
como a la población en general.
Como miembros de la Fundación SERES, ¿qué cree que les reporta a las
empresas pertenecer a esta Fundación y que les aportan ellas a SERES?
Pertenecer a la Fundación SERES nos aporta un gran valor añadido al
formar parte de un grupo de empresas altamente convencidas de la
importancia de implementar actuaciones sociales de carácter estratégico.
Además, ese trabajo conjunto nos puede permitir aumentar
exponencialmente el valor que creamos para la sociedad.