La
diversidad en las compañías es sinónimo de
innovación y competitividad. Según una encuesta realizada por
Boston Consulting Group entre los empleados de más de 1.700 empresas de diferentes industrias y tamaños en ocho países (Austria, Brasil, China, Francia, Alemania, India, Suiza y Estados Unidos),
las organizaciones con una diversidad superior a la media también tienen mayores ingresos de innovación.Los primeros ejecutivos de grandes compañías como HP, Pfizer, eBay, General Electric, Sodexo y Grupo Tragsa que asistieron al II Encuentro retos CEO: Gestión de la diversidad en las organizaciones. Una respuesta de la empresa a la sociedad, coincidieron en que las compañías diversas, más robustas desde un punto de vista social serán también más sostenibles en el tiempo.

Vivimos en un mundo hiperconectado, cada vez más globalizado y diverso, en el que encontramos casi el mismo número de hombres y mujeres, personas con capacidades diferentes, diferentes razas, culturas, religiones u orientación sexual. Del mismo modo que la aceptación de la diversidad en la sociedad aún plantea importantes desafíos, en la empresa española su gestión es todavía uno de los ámbitos en los que las organizaciones tienen que seguir trabajando. No obstante, parece que entre ellas va calando la idea de que la diversidad no es solo una cuestión social, ética, sino que es un tema económico- financiero ya que influye en la cuenta de resultados, por el mayor desarrollo de la innovación y, porque para buscar soluciones en este mundo -cada vez más complejo-, se deben buscar desde diferentes puntos de vista.
Son distintos los estudios que apoyan esta idea. Según el informe Delivering through diversity de McKinsey, las compañías que se encuentran entre el 25% con mayor ratio de diversidad racial y étnica aumentan hasta un 33% las posibilidades de obtener resultados financieros por encima de la media. Es más, la innovación, principal driver del crecimiento, aumenta también en los equipos que son más diversos. Según la publicación Do Pro-Diversity Polices Improve Corporate Innovation? del Financial Management, las empresas con políticas de retención y promoción de personas con diferentes razas, orientación sexual y de género son más innovadoras y desarrollan más productos.
Cuestión de talento
Más allá del incremento de los beneficios que la diversidad genera a través de la innovación, existe otra cuestión que las organizaciones no pueden obviar. Ser diversa hace a tu organización una institución más atractiva. En un mundo en el que la guerra por captar el mejor talento es cada vez más cruenta, la discriminación es un lujo que ninguna empresa se puede permitir. La diversidad no es solo una fuente de competitividad sino una palanca fundamental para atraer y retener el mejor talento, uno de los grandes retos de la empresa en la actualidad. La transformación digital que está viviendo nuestra economía está mermando la planificación estratégica de las compañías. A pesar de que contamos con más datos que nunca, tenemos también una menor capacidad de adaptación, por lo que la creatividad humana es vital para la supervivencia de las compañías.
La alta dirección está convencida. Abordar la diversidad no es debatible, aunque como recordó Ana Sainz, directora general de la Fundación SERES, en España aún queda mucho camino por recorrer: "solo el 26% de los consejeros considera la diversidad como una de sus diez principales prioridades".
Liderazgo y rol de la mujer en la empresa española
Si bien la diversidad es crucial en todas sus variantes, la de género plantea aún importantes retos para las compañías. Siguen existiendo en la sociedad unas ideas preconcebidas sobre el papel de la mujer o las líneas en las que estas deben formarse y trabajar. Los asistentes a la jornada coincidieron, en este sentido, al indicar la educación como herramienta clave para esta necesaria transformación. Especialmente en el campo de las profesiones denominadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en el que, según un informe de la UNESCO, existe una brecha significativa: solo el 35% de las personas que se matriculan en estas carreras son mujeres y las investigadoras científicas representan únicamente el 28%.