Marco de la colaboración
En el marco de la convocatoria anual del Programa de Infraestructuras Sociales de Ferrovial, Ayuda en Acción ganó uno de los concursos para implementar un proyecto de infraestructura de agua en el corregimiento de Pacurita, municipio de Quibdó, departamento de El Chocó, Colombia. Ferrovial financió el 70% del proyecto.
Aspectos innovadores de la colaboración
El Programa de Infraestructuras Sociales tiene entre sus elementos innovadores dos características que lo definen: la primera sería el establecimiento de una comisión paritaria entre Ferrovial y la entidad social. La segunda, la implicación de voluntarios de la empresa en la ejecución del mismo.
La comisión paritaria estaba formada por el Responsable del Programa de Infraestructuras Sociales de Ferrovial y personal de Ayuda en Acción a nivel directivo, en sede y en Colombia, así como por la coordinadora del proyecto en el terreno, en Quibdó. Periódicamente se establecían videoconferencias para asegurar un correcto seguimiento del proyecto, para contribuir a la toma de decisiones, al análisis de posibles problemas y búsqueda de soluciones conjuntamente. La comisión también fijó el sistema de reporte y rendición de cuentas. Ayuda en Acción enviaría mensualmente un informe de seguimiento y trimestralmente un informe de justificación económica.
Seis voluntarios de Ferrovial se involucraron en el proyecto. Cuatro de ellos fueron poco antes de la mitad del ciclo constructivo y dos en la fase final. La función de los primeros fue asegurar el correcto diseño y ejecución de las obras así como contribuir a la capacitación de la Junta de Agua de la Comunidad, responsable de velar por la sostenibilidad y mantenimiento de la misma. La función de los últimos fue la de realizar un control tanto de la calidad del agua como de la infraestructura.
El rol de la contraparte local: el socio en el territorio
A, su vez, como caracteriza al modelo de cooperación de Ayuda en Acción, la entidad ejecutó el proyecto en colaboración con su socio local en El Chocó, la Fundación Pies Descalzos, quien apoyó con todos los elementos sociales del proyecto: difusión del mismo entre la comunidad y sensibilización sobre hábitos de vida saludable e higiene, así como sobre la importancia de hacer un consumo racional de este recurso, con los diferentes colectivos: niños y niñas, mujeres y hombres.
Peculiaridades del proyecto: una alianza público-privada
Las infraestructuras del proyecto fueron realizadas directamente a través de la Alcaldía, quien subcontrató las obras en un proceso público y transparente, condicionante éste que había puesto Ayuda en Acción. El proyecto tenía muchos riesgos porque El Chocó es la región de Colombia donde hay mayor cultura de corrupción.
Como en todas las alianzas público-privadas para el desarrollo, aquí han intervenido tres grupos de actores diferentes que han configurado la arquitectura del proyecto. Por una parte, la empresa privada a través de Ferrovial como empresa internacionalizada española, pero también con la implicación de la empresa Aguas del Atrato de Colombia para hacer la supervisión técnica del mismo. Por otra parte, ha intervenido la sociedad civil, a través de la ONG española Ayuda en Acción, y, en concreto mediante su Programa Nacional de Colombia, así como su contraparte o socio local, la Fundación Pies Descalzos y la propia comunidad de Pacurita que ha sido contratada como mano de obra. Y, por último, ha tenido un rol protagonista el sector público local a través de la Alcaldía. De hecho el proyecto nació como una necesidad identificada en el Plan de Desarrollo Territorial del Municipio de Quibdó.
Descripción y contexto del proyecto
En una de las regiones con mayor índice pluviométrico del mundo, resulta una paradoja que sus habitantes no tengan acceso al agua potable. El Chocó, compuesto fundamentalmente por población afrodescendiente es el departamento más pobre de toda Colombia.
El proyecto consistió en rehabilitar un acueducto de agua, hacer las acometidas domiciliarias y crear una planta potabilizadora para garantizar que los habitantes del corregimiento de Pacurita pudiesen tener acceso al agua potable.