Inicio de sesión
Media de valoraciones: 0,00

Noticia

Acción social de Endesa: Eje de desarrollo social y calidad de vida

Autor: Endesa ,25/08/2014

Categorías:

RSC, Inclusión social

ENDESA tiene integrada en su Estrategia de Sostenibilidad el refuerzo del enraizamiento y la legitimidad de la Compañía en los territorios en los que opera.
En este sentido, la empresa desarrolla múltiples proyectos de acción social en los países donde la empresa está presente.

Algunos de estos proyectos están enfocados a aportar un medio de vida sostenible a las comunidades. Así, ENDESA desarrolla muchos proyectos cuyo objetivo es fomentar el desarrollo socioeconómico de las comunidades aledañas a las centrales de Generación, generando valor social, económico y ecológico mediante mejoras en el cultivo de diferentes productos autóctonos o mejoras en la ganadería que permitan el desarrollo económico de la zona, y contribuyan de forma inequívoca a mejorar las relaciones de las comunidades con la empresa. Estos proyectos se enmarcan en la política de acción social de Endesa en el eje de desarrollo social y calidad de vida. Dicha política integra proyectos sociales en cuatro ejes más como son acceso a la energía; educación y formación, medio ambiente y biodiversidad y acciones puntuales de ayuda humanitaria. Asimismo se facilita en todas las acciones la inclusión del voluntariado corporativo.

 

ENDESA entiende que la mejor forma de ayudar al desarrollo de las comunidades es apoyando su formación en medios de vida que les garanticen su desarrollo socio-económico y el crecimiento e implantación de un tejido empresarial y productivo. Asimismo, esto asegura el mantenimiento de sus cultivos y ganados tradicionales como forma de conservación de la cultura de la zona. 

 

Además del beneficio para las comunidades por el  desarrollo de la economía local a través de un medio de vida sostenible, es importante mencionar el trabajo que se desarrolla en el aspecto social: se fomenta la cooperatividad al agruparse todas las comunidades implicadas de las regiones para trabajar en formas de cooperativas, se fortalece la asociatividad y se propicia la gestión responsable. Asimismo se lleva a cabo una labor de empoderamiento institucional, al fortalecer a los líderes de cada comunidad para que gestionen ante sus gobiernos municipales y regionales otros proyectos que beneficien a sus localidades. De esta manera, el desarrollo de la zona implica no sólo a la empresa, sino que es una sinergia entre todos los actores involucrados.

 

Es el caso por ejemplo del proyecto Café de Curibamba de Perú, en el que ENDESA, a través de la empresa peruana de generación Edegel, desarrolla con las comunidades aledañas a la central hidroeléctrica Chimay funcionando desde hace 10 años y en donde actualmente está construyendo la futura central Curibamba.

 

El proyecto permite a estas comunidades campesinas recuperar su identidad cafetalera, revalorizar su importancia en la cadena productiva e incrementar sus ingresos económicos para poder mejorar su calidad de vida. Pero el mayor aporte del proyecto es que asociada a la mejora en la productividad del café, también se mejora la capacitación de los campesinos en temas técnicos, administrativos, organizacionales, ambientales y sociales.

 

Por ello, se capacita a los agricultores cafetaleros de estas comunidades en el manejo técnico adecuado del cultivo de café a fin de obtener un café de excelente calidad, así como se fortalece la organización comercial de estas comunidades para que puedan competir en el mercado y obtener mejoras en su calidad de vida al contar con mayores ingresos económicos.

 

Para ello, se ha integrado a los pobladores de diferentes comunidades de tres cuencas hidrográficas vecinas, quienes a pesar de sus diferencias territoriales y personales, están accediendo a reunirse a través de sus líderes para intentar formar una organización. Esto se ha logrado mediante talleres en los que los productores participan y aprenden las ventajas y desventajas de la organización. Asimismo, se busca trabajar de manera especial con las mujeres de las comunidades campesinas, que en su mayoría no participan activamente debido a la idiosincrasia discriminatoria que predomina en la zona. Sin embargo, en los talleres de capacitación participan paulatinamente más esposas de los productores conjuntamente con ellos. También es importante resaltar que el proyecto está diseñado para que cada productor no sólo invierta mano de obra, sino también dinero en las mejoras que involucra el proyecto, para evitar el asistencialismo y enseñar a los productores a valorar y cuidar los materiales que se implementen con apoyos de la empresa,  para asegurar la Sostenibilidad del proyecto. En 2013, la inversión en el proyecto café de Curibamba de Endesa fue de más de 350.000€.

 

Otro proyecto de esta misma índole es el fortalecimiento de la cadena productiva del café, el cacao y el aguacate en San Antonio de Tequendama, en la región de Cundinamarca, Colombia. En él se busca diversificar la economía local beneficiando a 70 productores en el caso del aguacate, 72 en el cacao y 150 en el caso del café, promocionando nuevas fuentes de desarrollo y economía familiar. Asimismo, se pretende implementar un sistema agroforestal en la zona que contribuya a mejorar y conservar la biodiversidad de la región. Específicamente en el proyecto del café, se inició en 2013 la identificación y caracterización de la zona productiva en la provincia del Tequendama. Se identificaron distintas variedades de café especial y mejores oportunidades de negocio. En el pasado 2013 la inversión social en estos programas ascendió a 190.000€. Mediante estos proyectos, las relaciones entre la empresa y las comunidades del área de influencia se ven fortalecidas y mejoradas, así como el posicionamiento de la Compañía como empresa socialmente responsable.

 

Además del desarrollo agrícola, ENDESA también invierte parte de su acción social en la promoción del sector ganadero, en regiones como la de Cundinamarca, Colombia, en las que se basa la mayor parte de la economía regional. A través del proyecto de fortalecimiento de la cadena productiva de ganadería se contribuye a la progreso de este sector económico, y a la mejora de las relaciones institucionales.

 

Durante el año 2013 se invirtieron 83.000€ y se trabajó especialmente en la mejora de la calidad de la leche como indicador base para la competitividad de la cadena productiva. Es así como, en alianza con el Municipio de Sibaté y FUNDESOT, se fortalecieron las dos asociaciones de productores del municipio (ASIPROLEC y APROLECSI) con los componentes de asistencia técnica, equipos y herramientas suficientes para mejorar las prácticas de ordeño. Se aportaron laboratorios portátiles, un equipo para elaboración de ensilado y equipos de ordeño para que los productores puedan mejorar su técnica que impacta directamente en la calidad de la leche y a su vez, en las capacidades de negociación de las asociaciones para mejorar las condiciones de precio y tiempos de pago. Las asociaciones reinvirtieron los recursos que los productores beneficiados devuelven por los equipos facilitados, logrando incluir por su propia cuenta a seis nuevos productores. En total, se logró beneficiar a más de 20 productores con uno o varios de los componentes del convenio (equipo de ordeño mecánico, kit de higienización, renovación de praderas, establo metálico y/o Asistencia técnica).

 

En el municipio de San Antonio del Tequendama, también en alianza con el municipio y FUNDESOT, se apoyó a 15 productores de la Asociación de Ganaderos, AGASANTEQ, siendo el primer proyecto de alto impacto en los 12 años de recorrido de la Asociación. Como primer logro y fundamental para el trabajo cooperativo, se recuperó la confianza en la institución y en la participación. En la parte técnica, se adaptó y transfirió la tecnología para tener buenas prácticas de ordeño, se renovaron praderas y se afianzó la calidad de la leche. Durante este año 2014, se está continuando con la segunda fase del convenio para lograr la mejora de las oportunidades de comercialización local.

 

La información que aparece es aportada por las distintas organizaciones. FUNDACIÓN SERES no realiza comprobación alguna de la exactitud, actualización y veracidad de los contenidos y datos que los usuarios facilitan, exonerándose de toda responsabilidad. Además, se reserva el derecho a retirar aquellos elementos proporcionados por los usuarios que puedan, a su juicio, infringir disposiciones legales o derechos de terceros.